
Perú: Unirá músicos de los Andes, Alpes e Himalaya en el segundo Festival de las Alturas
19/01/2016
EL PERU ESTUVO PRESENTE EN LA REUNION ANUAL DEL FORO ECONOMICO MUNDIAL – DAVOS 2016
31/01/2016La edición anual del World Economic Forum (WEF) al igual que en años anteriores se desarrolló en el balneario suizo de invierno de Davos, del 20 al 23 de enero, habiendo recibido múltiples comentarios mediáticos de diversos actores de la comunidad internacional, incluyendo líderes políticos y económicos tanto del sector público como privado, así como del mundo académico y científico.
Alrededor de 2 500 representantes del mundo de los negocios, la política, la sociedad civil, la ciencia y la cultura se reunieron del 20 al 23 de enero en la estación alpina suiza, con motivo de la 46ª edición del Foro Económico Mundial, entre ellos destacaban diversas personalidades políticas entre Jefes de Estado y de Gobierno, Ministros de Estados y altos funcionarios internacionales convergieron con los innumerables líderes empresariales y sociales. Entre ellos destaca, Ban Ki Moon, el Vice-Pdte. de Estados Unidos Joe Biden, el Secretario de Estado John Kerry, entre otros.
La agenda de la reunión internacional se centró en “La cuarta revolución industrial”, la que ha creado un mundo en el cual al crearse “fábricas inteligentes”, crea sistemas físicos y virtuales de fabricación a nivel mundial para que cooperen entre sí de una manera flexible. Esto permite la personalización absoluta de los productos y la creación de nuevos modelos de funcionamiento, pero su alcance es mucho mayor.
Hay tres razones por las que las transformaciones actuales no representan más que una prolongación de la tercera revolución industrial, sino más bien la llegada de un cuarto y distinta una: la velocidad, el alcance y el impacto de sistemas.
La velocidad de los avances actuales no tiene precedentes históricos; si se efectúa una comparación con las revoluciones industriales anteriores, la Cuarta está evolucionando a un ritmo exponencial en lugar de un ritmo lineal. Por otra parte, está interrumpiendo en casi todas las industrias en todos los países La amplitud y la profundidad de estos cambios anuncian la transformación de los sistemas enteros de la producción, la gestión y la gobernanza.
Las posibilidades de miles de millones de personas conectadas por los dispositivos móviles, con un poder sin precedentes de procesamiento, al igual que de capacidad de almacenamiento, y el acceso al conocimiento, son en la actualidad ilimitadas. Estas posibilidades se multiplicarán por las nuevas innovaciones tecnológicas en campos como la inteligencia artificial, la robótica, la Internet de las cosas, los vehículos autónomos, impresión 3 – D, la nanotecnología, la biotecnología, la ciencia de materiales, almacenamiento de energía, y la computación cuántica.
Al igual que la Revolución le precedió, la Cuarta Revolución Industrial tiene el potencial de aumentar los niveles de ingresos y mejorar la calidad global de la vida para las poblaciones de todo el mundo Sin embargo, economistas como Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee han señalado que la revolución podría producir una mayor desigualdad, sobre todo en su potencial para perturbar los mercados de trabajo, como sustitutos de la automatización del trabajo a través de la economía en su conjunto, el desplazamiento neto de los trabajadores por las máquinas podría exacerbar la brecha entre los rendimientos del capital y los mercados de trabajo. No se puede prever en este momento, que es lo que va a suceder; probablemente sea una combinación de estas dos variables. Además de ser una preocupación clave de la economía, la desigualdad representa la mayor preocupación social asociada a la Cuarta Revolución Industrial.
Los otros temas alrededor de los cuales versó la edición anual fueron:
- El impacto en la economía y los negocios
- El impacto en los gobiernos
- El impacto en las personas
- Modelando el futuro
De otro lado, también se examinó el declive de las economías emergentes debido a que más de un billón de dólares en flujos de inversiones han salido de mercados emergentes en los últimos 18 meses, pero el éxodo podría estar lejos de terminar, debido a que economías otrora pujantes parecen estar atrapadas en un débil ciclo de crecimiento e inversiones.
Aunque las economías emergentes no son ajenas a las crisis financieras, los líderes que se reunieron en el Foro Económico Mundial de Davos este año expresaron que este episodio es más difícil de mitigar. Debido a temores de un endurecimiento del crédito en Estados Unidos y de la fortaleza del dólar, junto a una desaceleración de la economía china y una implosión del “superciclo” asociado de las materias primas, existe una creciente ansiedad de que no haya un fuerte repunte cuando termine el actual período de debilidad